VErnacular

La palabra vernáculo (en latín: vernacŭlus ‘nacido en la casa de uno’) significa propio del lugar o localidad.

Así partió

Fue en el tiempo de la universidad cuando con un grupo de amigos solíamos vender “cachureos” en la feria de la Villa Mexico en Maipú o algunas veces en el Parque Forestal. No sabíamos muy bien lo que hacíamos pero era una forma de generar ingresos sin tener que estar en un trabajo formal. Es así como un día se nos presentó la posibilidad de tener un puesto de venta en la feria de Anticuarios del GAM (Centro Cultural Gabriela Mistral). Fue en ese lugar donde nos profesionalizamos (si se puede decir de algún modo) y empezamos “afinar el ojo“, rescatando juguetes de lata, cámaras fotográficas, bicicletas antiguas o cualquier cosa que nos llamara la atención y que supiéramos que podríamos vender. Fueron buenos años donde nos divertimos, aprendimos mucho y juntamos algo de dinero para costear las “chelas” y algún plan de viaje que tuviéramos.

Feria de Anticuarios GAM / 2012

Bajo ese contexto empezó mi interés por el rescate del patrimonio gráfico chileno de forma más profunda. Esto sumado a que ya unos años antes había creado el sitio ManoSuelta.cl. El cual era mi primer acercamiento a la gráfica vernacular chilena. Mi idea era crear un registro de letreros pintados a mano en las calles de Santiago. Además de entregar una mirada histórica de los letreros comerciales y medios de locomoción colectiva a lo largo de todo Chile. (Todavía queda un Facebook de Mano Suelta)

[modula id=”1336″]

Al año siguiente realicé un diplomado de Tipografía, donde creé un libro sobre rótulos o lettering de revistas chilenas entre los años 1900 al año 1973. Si bien la iniciativa en sí no prosperó como yo esperaba (fondos y financiamiento 😑 ), si fue una buena oportunidad para aprender y dejar abierta la posibilidad de poder terminarlo cuando tuviera ganas de retomarlo. (Spoiler: el afiche de rótulos de revistas chilenas es parte de esa investigación 😶 )

Es así como empecé a guardar revistas antiguas, caricaturas, logos, envases, envoltorios o gráfica chilena en general. No tenía muy claro el fin de esa acumulación pero sabía que algún día haría algo con ella.

Pseudo Investigaciones

Este sitio lo veo como una especie de bitácora, un documento vivo que se puede editar en cualquier momento. Permite tener registro de cosas que con el tiempo se olvidan y espera servir como trampolín para futuras investigaciones (no necesariamente académicas).

Puede que existan datos que no sean tan exactos o no calcen en su totalidad, pero mucho de ellos están extraídos de conversaciones informales con un sinfín de personas en ferias, persas, chat u otros contextos.

Si quieres contribuir a mejorar alguna de las entradas de este blog háblame por el formulario de contacto

Preguntas Frecuentes

¿Cómo nacen las iniciativas de Vernacular.cl?

Muchos de los posteos de este blog los vengo pensando desde hace mucho tiempo, inquietudes que vienen desde mi época universitaria principalmente. Pero algunas se van ocurriendo en el camino como por ejemplo mientras vago por internet buscando fotos antiguas, andando en bici o comprando cachureos en el persa.

¿Donde busco?

Hay un poco de todo, principalmente en libros y revistas antiguas, grupos de Facebook, conversaciones espontáneas, paginas webs, etc. Siempre soy curioso y pregunto mucho.

¿Cuál es el objetivo del sitio?

Vernacular.cl tiene como objetivo contribuir a preservar el patrimonio inmaterial chileno (quizás latinoamericano). Es una iniciativa que intenta dar algunas luces de lo que no tenemos muy claro qué es, pero que hemos denominado identidad. Se nutre del corazón de la ciudad, su periferia y los pueblos. Pone el ojo en los oficios, lugares y personas olvidadas o no visibilizadas. Le gusta jugar al límite entre el diseño, la historia y la antropología.

Su tarea es construir una mirada mas cotidiana y empírica del diseño visual. Evocando a las reminiscencias gráficas colectivas tanto en estética, lenguaje, sonidos, etc. Crear nuevos relatos entorno a la gráfica local, a partir de la observación y el registro.